Actuales

Los comienzos

Artistas como Juan Mauricio Rugendas, Carlos Enrique Pellegrini y Graciano Mendilaharzu nos presentan a la Argentina. dan cuenta de los inicios del arte de nuestro territorio.
Colección MAT

Tigre Histórico

Recorrido fotográfico sobre la historia de Tigre y su antiguo Tigre Club.
Colección MAT

El Paisaje Nacional

El grupo de artistas reunido en esta sala, identificó a la región de las sierras como símbolo del panorama nacional, de esta manera el pai saje dejó de ser simplemente un género para convertirse en el punto de partida de la actual identidad de nuestra nación.
Colección MAT

La primera metáfora es el río (JLB)

En esta sala reunimos obras de distintas épocas, pasado y presente conviven en los trabajos de diferentes artistas de la colección para mostrarnos que el magnetismo hacia este incomparable lugar permanece en el tiempo.

El devenir de la copia

En el marco del 3er salón de grabado municipal, la muestra “El devenir de la copia” tiene interés en visibilizar el grabado y sus diversas técnicas a través de artistas argentinos consagrados y contemporáneos reunidos por el artista Nestor Goyanes. La exposición cuenta con litografías, aguafuertes, serigrafías, entre muchas otras variables, las cuales se pueden apreciar a través de obras que van desde ppios del siglo XX, hasta la contemporaneidad.

“Sala I”: los grabados expuestos en esta sala corresponden a los grabadores contemporáneos reunidos por el artista Nestor Goyanes. Los mismos se incorporaron a la colección del MAT en el año 2019.

“Sala II”: Obras gráficas de artistas argentinos consagrados: serigrafías de Antonio Berni, litografías de Horacio Butler, xilopinturas de Iglesias Brickles y Aguafuertes de Quinquela Martín y Guillermo Roux.

Tercer Salón Municipal de Tigre: Grabado

Es con enorme orgullo que la Intendencia del Municipio de Tigre, junto a la dirección del Museo de Arte Tigre (MAT), inaugura el Segundo Salón Municipal de Tigre: una convocatoria realizada con el fin de premiar con un espacio de exposición destacado, a fotógrafos que trabajan y se inspiran en Tigre y su privilegiado entorno natural, social y cultural.
Durante el siglo XX fueron numerosos los salones municipales organizados con el objetivo de dar oportunidad a los artistas a exponer en prestigiosos ámbitos de exhibición brindando acceso a que sus obras pudieran ser exhibidas ante un público mayor. Si bien los salones municipales de fotografía no eran frecuentes a principios del siglo pasado, en éste comienzan a tener mayor presencia.
La colección del MAT incluye una importante fototeca con obras de artistas indiscutidos de la historia del arte como Grete Stern y Sameer Makarius junto a fotógrafos contemporáneos. Es intención del museo destacar la importancia de la fotografía como disciplina fundamental en las artes visuales y por ello brinda este espacio para estimular, apoyar y dar difusión a la producción artística local y regional destacando el paisaje de Tigre y la singularidad del Delta. Desde el siglo XIX hasta la actualidad el Delta ha cautivado a gran cantidad de artistas, quienes establecieron un estrecho vínculo con este entorno, al que eligieron como espacio de inspiración para la creación

Meta romances: entre lo sublime y lo mundano

A través de la propuesta curatorial de Anabella Monteleone, el objetivo de la muestra es exhibir las obras más destacadas de la colección permanente del MAT e incorporar las recientes adquisiciones de la Donación Carlos Franck, la cual agrega y completa el acervo del Museo. Así, es posible lograr una integración del patrimonio y darlo a conocer al público de manera unificada.

Anabella propone mirar las obras desde la actualidad en perspectiva meta-romántica, es decir, desde lo mundano, lo pintoresco y figurativo en convivencia armoniosa con lo evocativo, la belleza trascendental y sublime del arte. La exposición está organizada en cinco núcleos temáticos y transita un vaivén entre lo mensurable y lo inconmensurable. Lo mundano y lo sublime conviven en cada núcleo.

Núcleo I. Paisaje: romantización y trabajo
La pampa de Sívori y Fader. El puerto de Quinquela: mundano e identitario de nuestro país que coexiste con Noé y Malinverno, y las visiones más personales de sus paisajes.

Núcleo II. Tigre: tema y destino
Al ver estos ríos reconocemos Tigre como tema. Butler y Obligado de Soto y Calvo, lo enseñan de manera figurativa; y a su vez como destino y residencia, en el caso de Xul Solar desde una búsqueda artística más personal.

Núcleo III. Sencillez y trascendencia
La sencillez está en la elección de los motivos, las flores semejantes al universo femenino, así como en objetos presentes en las obras. Todo aquí en realidad evoca al instante, lo efímero y, aparentemente, intrascendente de lo simple que esconde una belleza ideal.

Núcleo IV. Dandismo e inocencia
Se aprecian los retratos de quienes viven en la ciudad y en el campo; de esta manera, es apreciable Niña de Lía Correa Morales, así como las vendedoras en las obras de Gramajo Gutierrez y los personajes de Gambartes, estos recuperan lo ritual del litoral.

Núcleo V. Abstracción y misticismo
Hay un claro señalamiento de la abstracción de la pintura. En todas las obras lo figurativo es recuperado, ya sea por un elemento o por su título. Un ejemplo son las Situaciones mágicas de Dicervo o los Astroseres de Forner. Al mismo tiempo, el trabajo de Mac Entyre busca mostrar los efectos que el color y las formas producen en el ojo; una dinámica inconmensurable que hace eco en lo sublime.

VER MUESTRAS PASADAS