Las fotografías que hoy se presentan retratan la particularidad y variedad del patrimonio cultural de un rincón de nuestra geografía especialmente dotado de una vegetación exuberante y de una belleza singular. Por su situación costera y por la magia que su condición de “espejada” le otorgan los arroyos y lengüetas de agua del Rio Paraná, que en su delta, se derrama sobre las islas e islotes, antes de entregar sus aguas al Rio de la Plata.
El Partido de Tigre, agrega a esta belleza natural la naturaleza de su inigualable patrimonio arquitectónico.
La riqueza de nuestro patrimonio arquitectónico, tan diverso como diverso es el origen cultural de nuestra población, se evidencia en esta muestra de fotografías de las casas de esta región de nuestro territorio, del Partido de Tigre en la Provincia de Buenos Aires.
Tanto en la Ciudad de Tigre, antiguo poblado de “las Conchas”, como en las islas de la Primera Sección del Delta, se puede observar la multiplicación y diversidad de aportes estéticos, técnicos, constructivos en sus edificios y viviendas que responden, sin duda, a la riqueza del bagaje cultural de sus habitantes originales.
Distintas modas y modalidades quedan reflejadas en este paneo por las diferentes épocas y por las tipologías y los estilos de sus casas.
Expuestas allí, en un paisaje exuberante y cambiante en las cuatro estaciones del año, como el que brinda nuestro Delta, se realzan las realizaciones constructivas dando lugar a la gran originalidad y belleza resultantes.
Interesa advertir, asimismo, la destreza técnica puesta en marcha para llevar a cabo las propuestas y superar las dificultades que este medio geográfico propone.
Agradecemos profundamente a todos aquellos que con su estímulo, aportes diversos y buena voluntad, han hecho posible la realización de esta muestra.
TIPOLOGÍAS Y ESTILOS EN LAS CASAS DE TIGRE
CASAS COLONIALES
La casa colonial pasó a ser la primera simplificación del esquema pompeyano, tipología que responde a una planta cuyas habitaciones están alineadas alrededor del patio central.
Fueron casas de una planta hechas con gruesos muros de mampostería con juntas de barro y luego se le agregaría conchillas para mayor resistencia y consistencia. El ladrillo utilizado era el “ladrillón” y se unía con adobe fresco mezclado con paja y se revocaban con lo mismo, este tipo de revoque se llamaba “castigao”.
Al tiempo aparecieron las puertas de madera dura y los cerrojos de hierro. Se incorporaron los techos de tejas a dos aguas con una fachada más o menos amplia. La portada era coronada por un crestón o tímpano con cornisa, molduras y adornos y otras veces rodeando carteles con la fecha de la edificación, varios copones sobre la parte más elevada completaba el conjunto.
CASAS ITALIANAS
A partir de mediados del siglo XIX los intentos de arquitectura italiana se extienden como moda y terminan dominando enteramente el panorama formal.
Gran parte de la inmigración de origen italiano, que se dedicó precisamente a las construcciones, utilizó cuanto tratadista trajo para “embellecer” la desnuda arquitectura porteña. El alto costo de la tierra y la gran inmigración carente de viviendas, originó la partición en dos del antiguo esquema de casa colonial con patio central.
Como resultado de esta partición, la casa tipo resultaba compuesta por una sala a la calle y una hilera de habitaciones todas del mismo lado; la presencia de una habitación en sentido transversal llamada “comedor martillo” Intentaba cerrar de alguna manera el primer semi-patio y a la vez separarlo del segundo.
La versión más modesta de este esquema fue la casa “adventicia” que no tenía sala en el frente y su acceso era directo al patio.
Las primeras casas de veraneo en Tigre nacen bajo la influencia italiana.
CASAS ACADÉMICAS
La arquitectura que desarrollará la alta burguesía estará inspirada en la recreación de los temas europeos en la ciudad, principalmente franceses; como el palacio particular, el club, el teatro, el hipódromo. La residencia de veraneo, en la estancia o el balneario, para su goce y expansión.
Así vemos que la arquitectura académica, más epidérmica que sustancial, se convierte en paradigma del buen gusto desde fines del siglo XIX hasta aproximadamente 1930, es arquitectura clásica, arquitectura de equilibrio geométrico y físico, de armonía y de simetría. Diríamos clasicista, arquitectura de ajustadas proporciones, cuyo equilibrio se resuelve en el plano; arquitectura de columnas y pilastras, de entablamento con arquitrabe, friso y cornisa; de frontis casi siempre triangulares, de cúpulas y de balaustradas, y cuyo complemento y marco son los jardines de rigurosa geometría, dilatadas perspectivas; orden por doquier, orden riguroso, orden que es reflejo del eclecticismo reinante en la época.
CASAS PINTORESQUISTAS
El pintoresquismo nació en Inglaterra en el siglo XVIII, de allí pasa luego a Alemania y Estados Unidos, y más tarde a nuestro país.
La arquitectura pintoresquista se extendió especialmente al campo de la vivienda dando residencias veraniegas, chalets o villas.
La arquitectura pintoresca es asimétrica y poco monumental y no evidencia relaciones ordenadas entre sí, tiene como tendencia evadirse de la rutina urbana. Mientras que el eclecticismo oficial es eminentemente urbano, el pintoresquismo es suburbano y rural.
Son características del pintoresquismo: La asimetría forzada, las volumetrías complejas, los recursos de cromatismo y textura y las composiciones aditivas. También son comunes los cambios de eje compositivo a 45° y los locales cilíndricos o de planta octogonal que dan solución de continuidad en las esquinan con plantas quebradas.
CASAS MECANO
Es el comienzo de la fabricación en serie en los Estados Unidos y en Europa. En Inglaterra y los países escandinavos existieron empresas que fabricaron casas de madera para armar y que se vendían en los países en vías de desarrollo.
Estas “casas mecano” se ofrecían por medio de catálogos, donde el interesado elegía de acuerdo a sus necesidades y posibilidades económicas, oscilando desde los ejemplos muy simples y puramente utilitarios, hasta los más elaborados. En estos, su aspecto formal se acerca al pintoresquismo y al estilo victoriano, tan en boga en la época en la arquitectura para el esparcimiento.
En cuanto al sistema constructivo, los puntales son de pinotea, en algunos casos están a la vista ritmando la fachada, y en otros están encubiertos por el cerramiento de tablas, también de pinotea.
CASAS VERNÁCULAS
En el Delta del Paraná y zonas aledañas, a partir de la ocupación de pobladores, se fue dando una arquitectura muy sencilla, pero bien adaptada a las características climáticas y geográficas, las casas vernáculas. Podríamos sintetizar a esta tipología de la siguiente forma: Viviendas construidas por sus propios moradores y con predominio de materiales de la zona; organizada en base a módulos o unidades de planta cuadrada o rectangular, de tipo semi-independiente y repetitivo, en sentido horizontal; alojamiento de grupos familiares cuyos medios de subsistencia dependen de actividades primarias.
Este tipo de vivienda vernácula fue modificándose lentamente a través del tiempo. La estructura siguió siendo independiente: De troncos o tirantes de madera completándose ésta con cerramientos de “chorizo”, que pueden estar terminados con tablas de madera, con chapas galvanizadas, o revocados.
CASAS MODERNAS
A partir de la década del 70 se observan ejemplos de arquitectura moderna donde los proyectistas, en algunos casos, se han inspirado en las tipologías vernáculas, uniendo el uso de la madera con elementos prefabricadas de alta tecnología, logrando así productos de gran valor arquitectónico.
Villa Teresa
📍Calle 25 de Mayo Nº 1732.
🚧 Construcción: Aproximadamente, 1870.
✅ Estado de conservación: Bueno.
Importante casa de una única planta de tipología compacta, la que presenta un retiro en su frente dando la típica galería cerrada por tres de sus lados tan característica en la arquitectura italiana de la época. Dicha galería está sostenida por dos esbeltas columnas de orden toscano que enfatizan el eje de simetría de la fachada y, a su vez, contiene el acceso.
Las ventanas muestran pequeños frontis renacentistas como entablamentos. La infaltable cornisa y varias improntas rodean las fachadas. Fue construida para renta por Ernestina Mosquera de Lanús, y es conocida como “la casa de las columnas”.
📍Calle L. García Nº 1108.
🚧 Construcción: 1870.
✅ Estado de conservación: Demolida.
📐Sup. cub. aprox. 240 m2.
Importante casa de planta típica en forma de “H” con un agregado correspondiente al estilo Neocolonial. Tenía aventanamientos perimetrales con rejas salientes correspondientes al mismo estilo, aunque mostraban guardapolvos rectos. La cubierta era de chapa galvanizada en los techos de las galerías, rematando las mismas con una decorativa cenefa de
madera, elemento característico del pintoresquismo inglés. Nótese en la construcción posterior el trabajo de “treillage” que conformaba la fachada del anexo. Tuvo una refacción en 1917, cuando tomó el nombre de “Villa Garay”. Presentaba añosa arboleda, destacándose las 4 grandes palmeras a eje de la fachada, que enfatizaban el acceso principal.
El saber popular la acreditaba al Dr. Julio A. Roca. En su predio se construyó el barrio privado “Tigre Chico”.
📍Calle Liniers Nº 723.
🚧 Construcción: 1856.
✅ Estado de conservación: Regular.
La casa original constaba de una planta baja rectangular de tipología compacta y una más
pequeña ó mirador en el piso superior. La expresión formal está resuelta con elementos italianizantes mostrando una galería perimetral. La escalera de acceso es doble con tramos curvos. Originalmente tendría parapetos con balaustres. Ubicada originalmente en un predio mayor con costa sobre el río Reconquista, fue luego parcelado y tuvo el agregado de dos volúmenes exteriores, uno de ellos el garaje. Se dice, que la casa contaba con elementos constructivos de gran calidad como los pisos de parquet importados. La cubierta de tejas francesas tiene una cenefa decorativa en el plano de arranque.
Fue construida por Santiago Calzadilla y su esposa Elvira Lavalleja como casa de veraneo.
Prilidiano Pueyrredón los retrató aquí a ambos en 1859.
Informa su actual propietario, que la casa fue refaccionada en la década de 1940 y posteriormente en 1993. En dicho año se le agregó una planta y el mirador fue desarmado para ser ubicado en el último nivel. El conjunto fue conocido como “Villa Saldías” o “La casa de la veleta” o de Santiago de Calzadilla.
Siendo parte del patrimonio edilicio de Tigre, sería deseable que fuera recuperado.
📍 Calle Bartolomé Mitre N° 360
🚧 Construcción: 1910.
👷♂️ Arqs.: Alfredo y Alberto Olivari.
✅ Estado de conservación: Regular.
Fue en sus comienzos un importante palacete encargado por Grace Kay de Hogg, y se llamó
“Villa Carmen”. Es atípica su suntuosidad para la zona, pero marca también, como otros casos, la importancia y el futuro promisorio de grandeza que la burguesía argentina pretendió ver en Tigre, ya que desde su comienzo fue vivienda permanente. Consta de treinta habitaciones y ascensor. Presenta dos plantas en forma de “L”, destacándose el local cilíndrico del vértice, que en la planta baja completa la “loggia”, que contiene a su vez, el acceso principal. Dicha “loggia” es, en el primer nivel, un importante balcón. La decoración de fachadas está resuelta con abundantes elementos decorativos, típico del período de construcción, como también lo demuestra la utilización de materiales importados de Inglaterra, Francia, e Italia. Su terreno original fue varias veces parcelado, por ventas sucesivas, encajonando cada vez más al edificio y quitándole sus privilegiadas perspectivas. Consta de un pabellón de servicio con importante entrada sobre la calle Montes de Oca N° 373, que fue deslindado del edificio principal, y actualmente es una vivienda. Desde 1958 hasta 1974 se convirtió en al hotel “La perla de Tigre”. Este cambio de función lo desnaturalizó interiormente, y a partir de 1978 fue geriátrico. Actualmente está sin uso y su predio es utilizado como estacionamiento. De acuerdo a lo que anuncia un cartel ubicado en el frente, estaría previsto construir en el jardín posterior dos torres de vivienda de 21 pisos. La Subsecretaría de Comunicación de Tigre informa que el edificio cuenta con protección patrimonial y que allí funcionarán las nuevas oficinas de la Agencia de Cultura.
📍 Calle 25 de mayo Nº 1755.
✅ Estado de conservación: Muy bueno.
Originalmente la casa presentaba una planta en forma de “L” y elementos pintoresquistas en la expresión formal de las fachadas. La galería de acceso tiene interesantes trabajos en madera. Fue ampliada a fines de los ‘90 con un volumen del lado izquierdo, completando así la simetría de la planta.
Villa Julia
📍 Paseo Victorica N° 800
🚧 Construcción: 1906.
✅ Estado de conservación: Muy bueno.
Importante casa organizada en tres plantas.
Los planos de las fachadas están muy trabajados, con molduras que sintetizan “pan de bois”. La techumbre que es de tejas francesas presenta varias faldas y es de composición compleja. Su resolución formal, incorpora otros elementos decorativos que la diferencian de los ejemplos pintoresquistas más puros, como ser: la utilización ornamental de guardas en
cerámica esmaltada, y elementos “art nouveau”.
Perteneció al Ing. Maschwitz y posteriormente a Francisco de Escalada.
Antiguamente llamada “Abolengo”, en la actualidad es un hotel boutique (Suites Resorts Villa Julia).
www.villajuliaresort.com.ar
La Suiza
Río Luján, margen izquierda.
🚧 Construcción: 1908.
👷🏻♀️👷🏽♂️ Arq. D. H. Vidal e Ing. J. Claypole.
✅ Estado de conservación: Muy Bueno.
📐 Sup. cub. aprox.: 560 m2
Paredes portantes de mampostería de ladrillo. Las losas son de bovedilla plana hechas con
perfiles de hierro y losetas prefabricadas. Residencia netamente pintoresquista, muy bien implantada, sobre un lote de 78m x 330m y enmarcada por una exuberante vegetación. En el espacio resultante de elevar la casa, se encuentran una despensa y un guarda botes. Desarrollada en dos plantas, está jerarquizado el piso bajo por la gran galería, que contiene el acceso principal y la escalera de honor. La planta alta consta
de tres dormitorios, un baño y una buhardilla. Diseñada como una adición de volúmenes, sus
plantas son de tipología compacta, integradas por una veintena de locales. Cada fachada fue concebida por separado como corresponde al estilo pintoresquista, dando, en una de ellas, incorporación a un notorio mirador.
La cubierta de tejas francesas, está formada por faldas de pendientes varias, formando una techumbre compleja. Los mojinetes son achatados en los vértices y de gran composición espacial. Cabe destacar el importante trabajo en madera, como el piñón de la fachada principal, de gran complejidad, el que se encuentra separado del muro y proyecta sombra sobre el mismo.
El aventanamiento es de hojas de abrir y tiene mosquiteros a guillotina. Presenta todas las características del estilo, demostrativas de alto poder suntuario, dignas de las villas veraniegas que la alta burguesía construyó en la época.
Fue originalmente casa de veraneo y perteneció a la Familia Hofer, propietarios de la firma Fernet Branca.
Casa Particular
📍Río Luján, margen izquierda.
👷🏻♀️👷🏽♂️ Arqs. Biraben y Lacalle Alonso.
✅ Estado de conservación: Regular
Mampostería portante de ladrillo. Presenta dos plantas compactas, formadas por la adición
de volúmenes dando una composición asimétrica. Su aspecto exterior es más el de una vivienda suburbana que el de una de islas. Si bien corresponde al período pintoresquista, es en su fase tardía, mostrando un “pan de bois” falso como decoración de las fachadas
de la planta alta y de un revoque símil piedra en la planta baja. Tanto en el frente como en el contrafrente existen dos volúmenes salientes parecidos a “bay windows”. Los mojinetes, sí bien son pronunciados, tienen el vértice achatado a la manera victoriana. La cubierta es de tejas francesas. En 1988 se relevó un anexo en el jardín posterior, se trataba de un “kit”
importado de madera, cuya cubierta a dos aguas estaba bordeada por una cenefa de chapa
galvanizada. No se ha verificado su existencia en el actual relevamiento. Presenta un grupo
escultórico en el jardín.
Casa Particular.
📍 Río Carapachay, margen derecha, en confluencia con Río Luján.
✅ Estado de conservación: Bueno
Construida íntegramente en madera. Cubierta de chapa galvanizada. El porche se encuentra enfatizado por el mojinete que lo cubre y por los trabajos en carpintería de las columnas y barandas.
Caledonia
📍 Arroyo Cruz Colorada, margen izquierda.
✅ Estado de conservación: Muy bueno.
Estructura de madera con tabiques revocados.
Cubierta de chapa galvanizada con mojinete jerarquizando el acceso. Planta compacta con
galería perimetral. El espacio resultante de elevar la casa está oculto con un “treillage”.
📍Calle Liniers Nº 2101.
🚧 Construcción: 1870.
✅ Estado de conservación: Muy Bueno.
Casa de una sola planta compacta, la que presenta un retiro en la fachada dando una galería cerrada en tres de sus lados, que contiene el acceso principal. Dicha galería presenta una puerta y dos ventanas, que originalmente fueron tres puertas; además está sostenida por dos columnas y dos pilastras de orden toscano.
La casa tiene cubierta de azotea con vigas de madera a excepción de las galerías secunda-
rias que son de tejas francesas. Una importante cornisa y varias improntas la rodean. Aún se encuentra emplazada en un vasto predio y tiene un pabellón independiente para cocina y servicios, construido en época posterior, de planta simétrica y frentes con caracteres pintoresquistas, en cuyo acceso hay un aljibe.
Como elemento curioso, cabe mencionar, la existencia de una jaula de hierro de considerable tamaño para papagayos. Vivió en la finca Daniel Cazón y el Sr. García Lawson. Actualmente es conocida como Quinta Torino.